AMIGOS TERTULIANOS:
El día 14 de noviembre
del 2004, Antonio Gala en su TRONERA escribió a la alcaldesa Rosa Aguilar lo siguiente:
Si hay una ciudad que
no necesita ser declarada capital de la cultura es Córdoba. Lo fue de
nacimiento. Cuando Séneca y Lucano y Osio y Aberroes y Maimónides “Si hay una
ciudad que no necesita ser declarada capital de la cultura es Córdoba. No eran
aún españoles, ya eran cordobeses. Fue su perfume de Roma, después de ser
capital de la Bética con tratamiento senatorial
y no militar, lo que atrajo a los árbes, llamados por los
hispano-visigodos. Excavar en cualquier lugar de Córdoba es hallarse con las
cenizas de todos: Mirarlo, tropezar con las hermosuras de todos: ella fue la
gran deseada, la conquistadora de sus conquistadores. Nunca muy ortodoxa, pero
judía y musulmana y cristiana, llena de polivalentes e inmortales. Hablar de
cuál va a ser la cultural europea del 2016 parece ocioso. Córdoba lo debió
haber sido ya. Quizá está por encima. Pero nosotros no.”
La tal Rosa, inculta
ella, cogió el puesto de Anguita, comunista serio y honrado, pero enseguida se
pasó al socialismo andaluz trincón que
la nombró ministra de medioambiente, desde donde destrozo muchas zonas llenas de belleza
natural en la sierra Morena. No miento la conocí personalmente muchos años y sé
de su mal hacer en nuestra silenciosa
Córdoba. A. Fimia DNI 29809379E
El libro es
fuerza, es valor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento, y manantial
del amor”. Rubén Darío.
AULA DE LITERATURA DE LA UPUA—curso 2014-2015
Da comienzo la tertulia el 13 de octubre de 2014 en el
aula Institucional.
La coordinan: Manuel Sánchez, María Verdú y Marisa
Sirvent.
27/10 “EXPIACIÓN” DE Ian McEWAN.
Romántica
historia de amor imposible, una durísima narración de guerra, y la novela que
dentro de la novela escribe uno de los personajes.
3/11“POESÍA” (generación del 27). Elena Escolano y Manuel Sánchez nos acercan a
dicha generación, habiendo hecho previamente un estudio sobre la misma; pasando
a continuación los tertulianos a leer algunos poemas.
10/11
El Catedrático de Literatura D. Javier
Carro nos da una magnífica conferencia sobre el género literario “El Cuento”.
17/11
“TODO LO QUE ERA SÓLIDO” de Antonio Muñoz Molina. Presentada por
Esperanza Vaello.
Ensayo
directo y apasionado, una reflexión narrativa y testimonial, una propuesta de
acción concreta y entusiasta para avanzar desde el actual deterioro económico,
político y social hacia la realidad que queremos construir.
24/11
D. El pintor y escultor D. Eduardo
Lastres nos acerca a la figura de Doméniko Theotokópuli (EL GRECO) desde su perspectiva de
artista.
1/12
“EL DÍA QUE NIETZSCHE LLORÓ” De Irvin D.Yalom. María Verdú y Manuel
Sánchez hacen la presentación.
Esta
novela tiene una secuencia cronológica verídica y, es una introspección al
inconsciente; expone a Nietzsche de forma más humana, con sentimientos de odio,
amor y resentimiento.
12/1
“GENERACIÓN DEL 27” Lectura de
poemas.
19/1
“EL QUIJOTE “Lectura y análisis de
los capítulos 42-43-44-45-4749-51 y 53 de la 2ª parte.
26/1
“LA INVENCIÓN DE MOREY” de Adolfo Bioy
Casares. Nos la presenta Gabriel de Dato
Trata
esta obra la invención de la inmortalidad espiritual. Tanto Morey como el
fugitivo la prefieren antes que a la inmortalidad física, consideran que es la
única verdadera.
16/2
“EL DECAMERON” de Giovanni Boccaccio
Pilar González nos la presenta.
Un
grupo de jóvenes de ambos sexos se retiran al campo huyendo de la peste que
sufre Florencia. Durante ese forzoso retiro distraen su ocio contando historias
que van de lo cómico a lo dramático. Verdadera obra maestra, de inmensa
influencia en la literatura universal.
9/3
“NOS VEMOS ALLÁ ARRIBA” De Pierre
Lemaitre. Ramón Madrigal hace la presentación.
Esta
novela es un emocionante canto a la capacidad de superación del ser humano y, a
la vez un fresco y atrevido retrato de una sociedad descompuesta por uno de los
más crueles inventos del hombre: La Guerra.
30/3
“CARTA DE UNA DESCONOCIDA” DE Stefan Zweig. Presenta, Juan Padilla.
Breve
relato formato carta, con una correcta línea narrativa, llena de sentimientos.
Conmovedora historia de amor no correspondido.
20/4
“FEDERICO GARCÍA LORCA” El Profesor
de Literatura D. Antonio Díaz Mediavilla, analiza su teatro y nos deleita con
la lectura de Mariana Pineda. No ha existido criatura en las Letras Hispanas,
con tanta luminosidad, poderío y duende como F.G.Lorca.
4/5 “EL QUIJOTE”. Lectura de los capítulos:
47-49-51-53 de la 2ª parte.
18/5”
SUITE FRANCESA” de Irene Némirovsky. Presenta
Juan Padilla.
Novela
excepcional escrita en condiciones excepcionales. Suite Francesa se inicia en
París los días previos a la invasión alemana. En esta obra puede verse la
pérdida de la vida normal, la oscuridad apoderándose de la existencia.
1/6 “EL
AFRICANO” de Jean Marie Gustave Le Clezio. Presenta Ramón Madrigal.
Leer
esta obra es una buena oportunidad para alimentar el espíritu y viajar por las
estepas, los ríos y las montañas de África. También es una forma de adentrarse
en lo que significa el amor al padre y la búsqueda de uno mismo.
8/6
Dolores Ribera, nos deleitará introduciéndonos en la Ceremonia del Té. Se
ampliará el debate sobre la obra “El Africano” y, a continuación alimentaremos
el cuerpo degustando en armonía la cocina de la Mari.
15/6
Y como broche final de curso leeremos esos poemas que a cada uno nos emocionan
y enriquecen el alma.
Elvira
Pizano Rovira. Junio 2015
“LA INVENCIÓN DE MOREY”
DE
ADOLFO BIOY CASARES
En
la fotografía del autor, que se nos
mostró durante la presentación de “La invención de Morey”, yo vi en Adolfo Bioy
Casares, su autor, una mirada “metafísica”.
Su
mirada es enigmática, y como su novela, va más allá de lo visible y también,
más allá, de nuestro tiempo, ese truhán que nos hace ver las mismas cosas de
distinto modo, según la época en que toque vivirlas, y que mentes prodigiosas
como la de él, nos lo anticipan por la llamada “Ciencia ficción”, que recrea
realidad y fantasía futurista (a corto plazo).
La
novela me ha parecido un relato en su justa medida: no creo que le sobre ni le
falte nada. Su narración es interesante y sorprende en cada una de sus líneas,
en cada uno de los descubrimientos del narrador en primera persona y protagonista omnisciente, visitante de una
lejana isla desierta, que, levantando el telón nos muestra un paisaje lleno de
pantanos infectados de serpientes venenosas, culebras, mosquitos y otras repugnantes
especies que no hacen posible un relajante baño. Los pantanos están rodeados de
gases innobles y venenosos.
Explora, también,
la capilla, el museo y la pileta de natación que están hechos, calcula,
alrededor de 1924, y con toda suerte de detalles nos los describe, encontrando
algo más tarde el motivo por el que fueron creados.
El
visitante se nos muestra como un hombre atormentado, que huye de algo, de
alguien, ¿de sí mismo? En principio es un hombre solo, que huye y que prefiere
morir libre y en quince días, como le augura el vendedor de alfombras, y que
tiene que cuidar de su hábitat, para que no
se cumpla lo predicho.
La
primera metáfora de la narración, busca las respuestas angustiadas, primigenias
a: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy? Y es un canto a la libertad,
que el protagonista prefiere, a seguir viviendo. ¿No es la muerte en sí misma
una liberación?
¿De
quién huye él? ¿De una prisión física o de la de su alma, que le reprocha algo?
El huye de los otros, aunque él es “el otro” de
los otros…
El autor
hace una metáfora en principio del destino del hombre, de su albedrío por el
que es capaz de morir, hasta en quince días con aviso. El vendedor de alfombras
se equivoca: no morirá por las alimañas invertebradas, ni por pestes…
En
un diario, que esconde, anota todo
lo que ve y escucha. De vez en
cuando se escucha, desde un gramófono “Valencia” y “Té para dos”. A veces cree
que escucha demasiado, pues le sobran los demás habitantes que mira solo desde
lejos, por si lo denuncian y lo vuelven
a encerrar. Se asusta por estas presencias, aunque siente en principio, una
especie de fijación por la mujer del pañuelo de colores, que todas las tardes,
leyendo un libro, espera en las rocas la puesta de sol. Todos portan unos
atuendos pasados de moda, ¿serán extravagancias de la gente rica…?
Más
tarde, el enamoramiento de Faustine, la mujer que mira al mar, le habrá de
llevar a no temer a los otros. Su fijación se convierte en amor y este amor
desecha el peligro. Lo afronta y da la cara… Pero y los otros ¿qué pasa que no
responden? Sí, al pasar por su lado, una de las mujeres pronuncia la palabra “fantasma”…
Lo está mirando a él, ¿es acaso él un fantasma o lo son los demás para él?
Él
lleva cien días en la isla y ha subsistido comiendo las fibrosas raíces que se
crían allí. Ha observado y conoce las mareas, que no descuida por razones
obvias, puede morir ahogado, en principio, más adelante le servirán para
descubrir que el mecanismo de las máquinas que va a encontrar, utiliza como
energía estas mareas y ahondará en su estructura y funciones.
Sabe
y conoce las flores de cada estación…, quiere declarar su amor hacia
Faustine y ¿qué mejor que unas flores?
Va a aprovechar que llega hoy sola, no llega con Ariel, ese caballero atildado,
al que él, llama “barbudo” que acompaña a Faustine, pero por el que ella no
muestra interés.
“Ahora
la mujer del pañuelo me resulta imprescindible. Tal vez, toda esa higiene de no
esperar, sea un poco ridícula.
No esperar de la vida para no arriesgarla, darse
por muerto para no morir…”
Pero…
¿qué pasa?
Le declara su amor y parece no oírle.
¡Mejor!, apenas ha atinado, se ha puesto nervioso
y no le salían las palabras.
Observa las estancias del museo,
ve cómo pasan todos los habitantes de la isla a sus estancias, él está
escondido y observa, anota e investiga más a fondo la maquinaria. Rompe paredes
para adentrarse en el secreto de la isla. Para saber el por qué de Morel que va
a comunicar a todos un secreto que no les va a hacer demasiado felices…
Morel
puede ser un genio: Inventa una máquina para la “eternidad eterna” de él mismo
y de Faustine. También quedarán como inmortales los demás amigos. Los engaña a
todos. No saben que van a ser eliminados por el dueño de la isla: Morel.
¡Todos no!
Él se libra porque llegó más tarde. Las vestiduras
arcaicas no eran una extravagancia. Eran de su tiempo. La máquina no es del todo perfecta: mata a quien quiere
prevalecer y prevalece…
Se
pregunta dónde estará Faustine. Rechaza la idea de que viva eternamente, junto
a Morel. Sin haber podido hablar con ella, sin ningún tipo de relación, el
visitante de la isla la quiere, no va a permitir que “otro” viva con ella
eternamente.
Comprueba
el manejo de las máquinas. Se filma junto a la amada. Nota como va desapareciendo…
¡Son potentes esos rayos! Safo dijo que si “los dioses supiesen que la
mortalidad es mejor que la inmortalidad, serían mortales”.
El
va a conseguir, aunque esté muerto, desaparecido…, la inmortalidad junto a la
mujer que ama. Ha hecho desaparecer a Morel y en su lugar está él.
Llegó
a la isla sin ilusión, ahora también es el protagonista de una metáfora de amor
y otra de inmortalidad, pero creo que, también, es protagonista por su valor y
tenacidad: Querer hacer un sueño realidad y estar por siempre junto a la
persona amada y su sacrificio que le cuesta la vida, ante la fuerza del amor,
ni lo percibe.
El
ser humano, cuando ha cumplido su deseo, muere más libre.
Alicante 11/02/2015
Mª Jesús Ortega Torres
24.05.2014: Nuestra compañera Elvira Pizano nos envía:
El
retrato más confiable y exacto es el dado por el mismo Cervantes en
el prólogo de las Novelas Ejemplares (1613)
“Este
que veis aquí de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa
y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien
proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron
de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos
ni crecidos, porque no tiene sino seis, y esos mal acondicionados y
peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los
otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color
viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas, y no muy
ligero de pies. Este digo, que es el rostro del autor de la Galatea y
de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso,…
Llámese comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra.”
24.05.2014: Nuestra compañera Mª Jesús Ortega nos envía la siguiente propuesta:
Hola Joaquín,
te mando el principio de una historia de
polis y mafiosos, que he pensado podíamos seguir, voluntariamente, cada uno de
los tertulianos interesados... Sería un poco de trabajo creativo, para este
verano
El protocolo sería:
-- El relato será breve, considerando
aproximadamente, dos folios o folio y medio (a un espacio y una sola cara), por
cada participante, que podrá dar un salto de lugar y personajes...
-- Continuar lo escrito por el anterior
compañero de tertulia, con las ideas propias de cada escritor, siguiendo el
hilo o tema conductor de esta, breve, novela negra. (Quien no tenga inventiva,
y quiera participar, puede poner una receta de cocina o la descripción de un
museo, catedral, parque zoológico..., siguiendo las circunstancias, evolutivas,
de la novela.)
-- Se numerarán cada uno de los folios y
también los participantes tendrán número de orden de participación. En caso de
no poder cumplir con lo pactado, se pasará al siguiente compañero, que seguirá
el relato con sus ideas de la acción.
-- La historia se iría siguiendo en el
blog, cada cual puede entrar y así, no se te molestaría, y poniendo su porción
de relato, (firmado) daría paso a quien le sigue, en esta historia
común.
Solamente quedan dos sesiones de
tertulia, y cuando expuse mi idea, fue aceptada por todos, pero no se atreven a
participar algunos. Con la nueva propuesta de añadir una receta o la descripción
de un monumento etc., es posible que se atrevan todos.
Espero que te guste mi idea y se
lleve a feliz término, porque ante el miedo que se tiene a escribir y a hacerlo
mal, que nunca se haga, me parece, entre mayores, poco valiente. Esto será el
principio y no el final para algunos... esperemos.
Bueno: feliz partido y un
abrazo
Mª Jesús
Este es el capítulo enviado por MªJesús:
SUSPENSE
Una
ráfaga de metralla le recibió cuando abrió la puerta de su pequeño
apartamento de la calle 33, en la City.
Policía
experimentado, y a pesar del chaleco antibalas, el impacto le lanzó
al suelo pero con la punta de su pié derecho, alcanzó a cerrar
rápidamente la puerta.
¡De
buena me he librado!, pensó Adam, esos mafiosos no se saldrán con
la suya, y puede que me tengan acorralado, si se han enterado que el
piso de arriba se ha quedado sin inquilinos…, igual lo intentan por
la chimenea. ¿Se habrán enterado? Llamaré a mi intendente,
inmediatamente, para que envíen una patrulla, pero de todos modos,
solo sabían mi descubrimiento sobre los “orientales”, mi
intendente y mi compañero Fran, ¿cómo se habrá filtrado la
información…? No creo que ni Willy ni Fran me hayan traicionado.
Fue
al baño. Lo inmediato era mirarse al espejo, resoplar y lavarse la
cara con agua muy fría…, tenía que constatar que esto no había
sido un sueño y el agua fría le ayudaría a poner en orden su
mente. Había sido víctima de un asalto, que, milagrosamente, no fue
mortal, pero estaba muy afectado y algo tembloroso, y además,
molesto… Marcó el número de la comisaría, el directo con Willy.
Le iba dar una buena sorpresa, pero después de explicarle que estaba
hablando con él de milagro, tenían que comprobar que en ese
despacho no hubiese escuchas. Su jefe le dio la mañana libre…
Son
muy ágiles y hábiles los mafiosos, y los sueldos de la “poli”
en todos los lugares del mundo, irrisorios si se compara
salario-riesgo. Hay demasiado policía con problemas económicos y
caen en el delito aunque no quieran.
Ahora
necesitaba hablar con “su chica”, lo hacía todos los días pero,
especialmente, cuando había atravesado una situación peligrosa.
Ella era lo que más quería en el mundo, y aunque vivían en
distritos algo distantes, Mary acudía siempre, diligente y
enamorada, para acompañarle y atenderle, poniendo en peligro su
trabajo y hasta su vida, porque los agresores y enemigos de la ley,
nunca olvidan una fisonomía y la de Mary, seguro que la conocían y
recordaban.
Contempló
la chimenea del hogar largo rato y no halló motivo de preocupación…
En su porción interior media, había una rejilla muy tupida y
fuerte, que les impediría descender y no se podía arrancar, estaba
soldada a los muros laterales a conciencia, ya, más tranquilo, se
dispuso a llamar a Mary.
Alicante
22—23/05/2014
Mª
Jesús Ortega Torres
10.04.2014.- Mª Jesús Ortega nos envía este artículo del País que considera interesante sobre novela negra:
Solo
se vive dos veces. Cuando
Ian Fleming tituló así su penúltima novela, no imaginaba hasta qué
punto decía la verdad, al menos en lo que a él se refiere; porque
desde que murió en 1964 no ha hecho más que resucitar una y otra
vez. Al año siguiente, sin ir más lejos, apareció la nueva
aventura del Agente 007 en la que estaba trabajando cuando se le paró
el corazón, que se titulaba El
hombre de la pistola de oro y
fue concluida por su colega Kingsley Amis. En las siguientes cuatro
décadas, secundarios como John Pearson, John Gardner, Raymond Benson
o Sebastian Faulks se atrevieron a continuar la saga; hasta que en
2013 lo hizo otro ilustre admirador suyo, William Boyd, que ya había
incluido a Fleming como personaje en Las
aventuras de un hombre cualquiera y
que en
la magnífica Solo llevaba
a su espía inglés a África con
el objetivo de parar una guerra civil, salvar los intereses
petrolíferos de Reino Unido y enfrentarse a un enemigo terrible,
Solomón El Escorpión, que rivaliza por deméritos propios con los
malvados clásicos de la saga, el Dr. No o Goldfinger.
Boyd
fue entonces tan elogiado como hoy lo es John Banville, que en La
rubia de ojos negros y
oculto tras el alias de Benjamin Black, el que utiliza para sus
novelas policiacas, ha
recuperado al protagonista de las obras de Raymond Chandler:
el detective Philip Marlowe. Al creador de El
sueño eterno ya
le había ocurrido lo que a Fleming: también dejó una narración a
medio acabar, La
historia de Poodle Springs, que
fue terminada por Robert Parker. Ahora, Banville ha desenterrado a su
personaje por encargo de sus herederos, igual que la escritora Sophie
Hannah dará a conocer este verano un nuevo caso del inspector
Hércules Poirot, por mandato de la familia de Agatha Christie, y a
principios de 2015 llegará a las librerías un
cuarto tomo de la trilogía Millennium, de
Stieg Larsson, redactado por su compatriota David Lagercrantz.
Cuando
le pregunto a Banville con qué palabra definiría su último
trabajo, si sería secuela, continuación o tal vez renacimiento,
responde desde Dublín: “Cualquier cosa menos resurrección, porque
Marlowe es inmortal y, por tanto, no me necesita para revivir. Mi
libro es mío, pero es, antes que nada, un homenaje a un escritor
maravilloso, uno de los grandes estilistas del siglo XX, cuyo talento
excede en mucho los límites de la novela negra”. ¿Y qué piensa
él, en general, de las novelas de continuación? “Son un acto de
canibalismo, pero cuando se hacen con afecto hacia sus creadores y
con suficiente destreza, creo que están justificadas. ¿Qué
pensaría Chandler de mi Philip Marlowe? Espero que no se sintiese
traicionado por mí”.
En
el pasado hay de todo, desde las imitaciones de El
Quijote que
obligaron a Cervantes a escribir su segunda parte, hasta las de Peter
Pan,Lo
que el viento se llevó o
varias obras de Dickens que algún impostor llegó a afirmar que
redactaba en estado de trance y guiado por el espíritu del autor de
Oliver Twist. También existe una
prolongación de El
guardián entre el centeno en
la que un Holden Caulfield anciano huye del geriátrico igual que se
escapó del colegio cuando era un niño, y que provocó una larga
disputa judicial con Salinger. Al final es lo de siempre: hay autores
buenos o malos, y no ideas inaceptables: “Si publicamos a Boyd o a
Banville no es por Fleming ni Chandler, sino porque sacaríamos
cualquier cosa que firmasen ellos”, nos dice la editora de ambos
libros en España, María Fasce, de Alfaguara.
Vive
y deja morir, tituló
otra de sus obras Ian Fleming. Unas veces por suerte y otras por
desgracia, nadie le hizo caso.
----------------------------------------------------------------
17.01.2014.- Mª Jesús Ortega nos envía el siguiente trabajo:
JORGE LUIS BORGES
¿Quién es Borges?
“Al
cabo de los años, he observado
que
la belleza, como la felicidad, es
frecuente.
No pasa un día en que no
estemos,
un instante, en el paraíso”.
J.L. BORGES
Sabemos
que el argentino, Jorge Luis Borges, es un escritor que deja una huella
imborrable en quienes le leemos. Tanto su poesía como su prosa, son portadoras
de un sello que las hace únicas, inconfundibles y dejan, además, un sentimiento de misterio, que no podemos
ignorar, sin al menos, averiguar qué se nos quiso decir si es que se nos quiso
decir algo, o es que, simplemente, el autor llevaba un halo de misterio en sí
mismo, y nos lo trasmitió cuando le leímos y leemos.
El
escritor se define como “gran lector” antes que escritor:-“Uno llega a ser grande
por lo que lee y no por lo que escribe”-, pero es su carrera como escritor, la que le
hace recibir numerosos premios que le llevarían a tener honores, en todas las
partes del mundo. En 1980, recibe en España el
“Premio Cervantes de literatura”,
compartido con el poeta español, Gerardo Diego y dotado con cinco millones de pesetas…, pero, obtendría,
sobre todo en Europa y América, numerosos premios y reconocimientos por sus
trabajos literarios, ya que cultivó, la poesía, también el ensayo, narrativa,
cuentos…, siendo traductor de textos en varias lenguas, para las que tenía una
gran facilidad. Sus trabajos se han traducido a más de veinticinco idiomas. Nos dice en sus entrevistas, que cuando escribe ya no vuelve a releer lo
escrito, dejándolo todo a sus lectores y ofertándonos tal serie de datos
académicos, geográficos, históricos, literarios y de toda índole, que, siempre,
sus obras nos inducen a la investigación y al estudio, sirviéndonos de
trampolín a nuevos conocimientos.
Fue,
durante treinta años, uno de los favoritos al premio Nobel de literatura, y
aunque se dijo que no se lo dieron por su afinidad al régimen de Pinochet,
Borges, se confesó apolítico, y nos dice que: “Las tiranías fomentan la
estupidez”, desmintiendo así, su-presunta-pasión por las dictaduras, que son,
desde luego, una especie de tiranía, y seguramente temería la democracia por, a
veces, los desenfrenos que la acompañan, y que nos demuestran la dualidad
humana… -bien y mal, orden y caos- Comunicó, que si había aceptado algún honor,
por parte de Chile, lo hizo por agradecimiento a los lectores chilenos y no
para aplaudir a ningún régimen político, pues esa determinación de aceptar
honores, fue gratitud, exclusivamente, a sus lectores, quienes también, lo
veneraban en Chile. Creo que la reflexión de que ha sido y es merecedor del
premio Nobel de literatura, se la seguirán haciendo y que para ser justos,
deberían instaurar a título póstumo, y
cada año el Nobel Honorífico, porque hay
muchos autores que trabajaron muy bien
en todos los campos, literarios, científicos, etc. etc., y tienen los méritos
necesarios para recibirlo. Aquí, en España, entre otros autores literarios, y
siguiendo el área de literatura, tenemos a Miguel Delibes…
Uno
de sus pensamientos dice que: “La duda es
uno de los nombres de la inteligencia”, creo que le acusaron de algo que no
pasó y disculpa con esta sentencia a todos los que estaban en contra, y,
además, con sabia indulgencia… (Todos
tenemos derecho a dudar).
Borges
acredita, con su pluma, unos conocimientos y una memoria envidiables y con sus
citas a otros escritores, filósofos, artistas…, está enriqueciendo,
continuamente, sus textos y haciéndolos universales. También nos enriquece a
nosotros, sus incondicionales lectores, que quedamos admirados. No, en vano, y
hasta los cincuenta y cinco años, en que quedó ciego totalmente, pasaba todo su
tiempo, enfrascado en las lecturas cuyos autores lo habían logrado seducir, y
su hermana Norah, lo encontraba, con frecuencia, tirado en el suelo e ignorando
el mundo exterior, con su libro o libros de turno, en la mano. Cuando hablaba
de los autores españoles, citaba como muy favoritos a Cervantes y a Quevedo. A
Baltasar Gracián lo tenía en menor estima por lo conciso de su escritura.
Borges,
es a veces protagonista o co-protagonista de alguno de sus cuentos o relatos, y
no siempre se adjudica el papel del “bueno”, sino que por el contrario, se nos
presenta, él o su “alter ego”, en sus papeles más diversos sin eludir
sentimientos que, como persona, muestran su sinceridad y al mismo tiempo, sus
debilidades…, siendo ésto ejemplo para quienes puedan, o podamos creer, que no
somos susceptibles de dejar de ser los mejores. Él se ofrece, como quiera que
sea, de modo natural, y no nos produce extrañeza, lo hace tan bien, que no
esperamos menos…, aunque para leerle bien, enterándonos…, hay que disponer de
tiempo, tantos son los datos que nos da, que para verificarlos, tenemos que
disponer de tiempo y medios (enciclopedias, mitologías, Internet, etc.), que
nos vayan orientando. En su poesía abundan las metáforas, y está, al igual que
sus cuentos y prosa en general, llena de pensamientos filosóficos muy
apreciados por su originalidad, aunque con influencias de grandes pensadores.
Borges
encontró en su hermana Norah y en su madre, una gran ayuda, y también
constituye un mito que ésta última fuese posesiva y le dominase. Él siempre
dijo que les unía mucho cariño, lo de “posesiva”, es un “palo de ciego” más,
con el que los miembros de la sociedad,
en general, resolvemos nuestras dudas…, y seguimos, seguimos, con la lengua
demasiado larga y demostrando nuestra ignorancia, pero claro, haciendo daño…
No
todas las personas que leen a Jorge Luis Borges, le entienden. Hace falta, quizá, algo más de concentración de lo
habitual, ya que nos lleva a otro tiempo, también nos lleva a otro espacio, como si nos
encontrásemos en una elipse sideral. Vamos con él a supuestos lugares
en la tierra, llenos de fantasía y misterio.
Nos lo transmite todo. Su estilo de escritura es muy peculiar, algo metódico
pero elegante.
Cuando
se le escucha en las entrevistas, conservadas como un tesoro, su voz suena
veraz. Su voz se escucha segura…, y sin miedo a equivocarse. Me parece que dice
lo que piensa, y no finge. No lo
necesita, ya que una persona que ha tratado de ser feliz con su trabajo y ha
hecho éste, honestamente, no necesita ningún
fingimiento.
Borges
se quejó de que había cometido el peor pecado que uno puede cometer: no había
sido feliz, pero, yo creo que esta depresiva ráfaga, la tuvo momentáneamente,
porque si la felicidad no existe, creo que todos nos las arreglamos para ser
felices a nuestra manera, y él era lo suficientemente inteligente, como para
lograr la felicidad, al menos y como dice en la cita del encabezamiento: “no
pasa un día en que no estemos, un instante, en el paraíso”, y creo, además, que
sabía lo felices que estábamos los demás con sus poemas, cuentos y demás
escritos.
Borges
dijo: “Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”, con esta
pasión por la lectura que compartimos y después de tanta sabiduría queda poco o
nada por decir por mi parte. Creo que he sido realista y lo he apreciado en lo
que vale y para mí, vale mucho.
Gracias
Borges.
Alicante
17/01/2014
Mª Jesús Ortega Torres
10.12.2013.- Manuel Sánchez nos envía el siguiente trabajo sobre Quevedo:
QUEVEDO.
José
Luís ABELLÁN, historia crítica del pensamiento español.
Influjo de Justo Lipsio (1547-1606) en el
neoestoicismo español del siglo de oro: De constancia es su resumen de
cuestiones filosóficas, pa. 210. Este autor afirma que exceptuando la Sagrada Escritura ,
los libros de Séneca son los mejores y más útiles.
Lópe de Vega menciona a Lipsio como modelo de filósofo en comedias: los melindres de Belisa y Laurel de Apolo.
Pg. 217.
Oposición entre la opinión de
Ganivet (senequismo como componente metafísico de la esencia de lo español) y
la de Américo Castro (planteamiento
historicista). pg.212-213.
El siglo XVII es desde el punto de vista histórico, el siglo de
la decadencia española. La filosofía
senequista estoica se presenta como un recurso moral ante las desgracias y
calamidades: Sustine et abstine.pg, 214 215. ( Epicteto, soporta y renuncia).
Ediciones
de Séneca realizadas por Erasmo, el Brocense y Lipsio pg. 215
El
mismo Quevedo traduce a Epicteto:
Epicteto y Focilides, 1634. Se insiste en la utilidad de las enseñanzas
estoicas para los cristianos. (Se encontraron Séneca y San Pablo? pg. 216.
Los dos grandes representantes del
neoestoicismo son Quevedo y Mártin Rizo,1592-1642, pg. 217. A Rizo lo que destaca de
Séneca es que es el privado del emperador, PG.218. También mantiene la falsa
teoría de la relación entre Séneca(4
a . C- a 65 d. C)
y San Pablo( 5 o 10 d C a 67 ). Séneca admitía la inmortalidad personal.
QUEVEDO.
1580-1645.
Estudios
de griego, latín, humanidades y teología. Secretario de del duque de Osuna,
virrey de Sicilia. Varias veces en prisión. Fue conciente de la decadencia de
España: desengaño y fracaso.
Nos interesa su obra: nombre, origen, intento, recomendación y
descendencia de la doctrina estoica.pg220
El
desengaño está relacionado con la imposibilidad de distinguir el ser del
parecer con el simple testimonio de los sentidos. Habrá que atenerse
al criterio de la razón. En el sueño “el
mundo por dentro” se dice “Yo te enseñaré el mundo como es: que tú no alcanzas
a ver sino lo que parece”, pg,221
Neoestoicismo de Quevedo. Admite la
correspondencia entre Séneca y Pablo de Tarso, pg, 222. Se relacionó con personaje
de la época como el belga Lipsio y el francés Montaigne. El mensaje de Séneca
le sirve para conectar el estoicismo con el
cristianismo. Quevedo llega a
afirmar que Zenón y Epicteto sacaron sus
filosofías del libro sagrado de Job. Pa. 224. Con influjo erasmista cree
que el cristianismo puede superar el estoicismo. El erasmismo trataba de
conciliar ciencia y fe; razón y revelación.
Quevedo
sufrió ataques de sus enemigos literarios; su nombre fue incluido en el Índice
en 1632. pg. 225
Mensaje filosófico de Quevedo. En los sueños critica todos los defectos y vicios
de todas las clases y oficios de su época, pg, 226 (ver “el mundo por dentro”).
También critica el supersticioso respeto
a la “honra mundana”. Pg.227 Por ejemplo:
ser malo pero aparecer
hipócritamente como bueno
Lain
Entralgo nos dirá que la filosofía de Quevedo
es un estoico “aprender a morir”: meditatio mortis. Pg. 228, el ser-
para- la muerte de Heidegger.
El
cuidado en el sentido de preocupación
o angustia tiene su raiz en Séneca.
Dos grandes temas del estoicismo. La vida como milicia y la vida como
sueño pueden evitar que el cuidado
arrastre al hombre al suicidio. Pg 228-229.
Hay
que evitar que el cuidado, angustia,
no te arrastre al suicidio. Pg.229. Según Laín se trataría de un pesimismo quo ad vitan y no qua ad ens. (ser).
La
vida como sueño y el mundo como teatro son la máxima metáforas expresivas del
Barroco. Pg.229.
Quevedo escribió política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía se Satanás contra
Maquiavelo. Los príncipes han de tener por modelo a Jesucristo: ego sum via, veritas e vita. Pg.231.
Cuando hace críticas de todos los personajes y
clases sociales tiene en mente los arquetipos y no las personas concretas, tal
vez para evitarse problemas aunque era fácil localizar a las personas concretas de su época a las
que se refería el autor.
14.11.2013.- Mª Jesus Ortega nos remite un RESUMEN interesante de la Historia de Roma:
BREVE PASEO POR LA
HISTORIA DE ROMA
Fueron Rómulo y Remo dos gemelos, hijos
de Rea Silvia y del dios Marte y siguiendo la leyenda, amamantados por una
loba, LUPERCA, recogidos por FÁUSTULO,
quienes decidieron fundar una ciudad al lado del TIBER y que acompañados por
campesinos, vagabundos y bandidos, no se ponían de acuerdo sobre la ubicación
de la misma. Remo prefería el promontorio de Aventino, mientras Rómulo quería
ubicar en las colinas del Palatino, la nueva ciudad. Al no ponerse de acuerdo,
tampoco en el nombre, ganaría quien, al que en su terreno, sobrevolasen más
pájaros.
En la mañana del veintiuno de abril del año 753 a C., Remo
divisó seis grandes buitres sobre su colina y se puso en camino para dar a su
hermano, Rómulo, la noticia de que era él el elegido…
Doce pájaros volaron sobre las colinas del Palatino, y en el mismo
instante en que Remo se apresuraba a dar la noticia a su hermano, Rómulo, que
también se creyó vencedor, comenzó a cavar con mucha prisa el POMOERIUM o foso
circular, que fijaría el límite sagrado de la nueva ciudad, prometiendo dar
muerte a quien lo cruzara.
Remo quedó muy enojado por su derrota,
atravesó el foso de un salto…, Rómulo tuvo que cumplir su promesa de matar a
quien atravesara el foso, y mató a su hermano, siendo éste el primero en pagar
con su vida la violación de la frontera de la nueva ciudad. La sombra de este
asesinato fratricida, recorrería siempre al imperio, con muchos asesinatos y
guerras, aunque con la promesa de que su ciudad como el foso que rodea el
Palatino, sería perfecta. Llamó ROMA a su ciudad.
RÓMULO nombró a cien ancianos, a los
que puso el nombre de senadores, para que todo se hiciera según su consejo.
Invitó a sus vecinos limítrofes, a unas
fiestas, y cuando éstos, estaban bajo los efectos del alcohol, él y sus
súbditos, que no tenían mujer, porque por su fama de crueles no les dejaban que
se acercaran a sus hijas, raptaron a las
doncellas sabinas, lo que provocó una guerra entre los dos pueblos, que
ganó Rómulo, venciendo a sabinos, latinos,
crustuminos y etruscos de la ciudad de Veyes cerca de Roma.
El rey desapareció en una tempestad y
los romanos le tributaron honores divinos, aunque hay diversas versiones
distintas sobre su muerte.
Desde la fundación de la ciudad por
Rómulo, incluyéndole a él, hasta el advenimiento de la República (año 509 a
C.), Roma fue gobernada por siete reyes.
NUMA
POMPILIO, de origen sabino
__
Fundador de la religión romana, enseñó a los romanos la forma en que debían
rendir culto a sus dioses. El templo de Jano que solo se abría en tiempos de
guerra, nunca se abrió en su reinado.
Murió de enfermedad a los cuarenta y
tres años de su mandato.
TULIO
HOSTILIO, el guerrero
__ Renovó
las guerras y venció a los albanos, a los veyentes y fidenates.
A los
treinta y dos años de su reinado murió en el incendio de su casa a consecuencia
de un rayo, aunque hay otra versión que dice que fue asesinado por su sucesor
ANCO
MARCIO, nieto de Numa por parte de una
hija
__ Luchó
contra los latinos, añadió a la ciudad el monte Aventino y el Janículo, fundó
la ciudad de Ostia, que actualmente es el puerto de Roma, en la desembocadura
del Tiber, creó la primera cárcel, consecuencia de los problemas de la ciudad.
A los veinticuatro años de su reinado, murió de enfermedad.
Los tres
reyes siguientes, fueron etruscos, de la familia de los TARQUINOS, y de una
civilización más avanzada.
TURQUINIO
PRISCO, dirigió un discurso al pueblo pidiéndole su nombramiento
__ Venció
a los sabinos, duplicó el número de senadores, edificó el circo de Roma e
instituyó los “Juegos Romanos”, que aún perduran. Planificó y construyó las
calles bien trazadas y la CLOACA MÁXIMA, a través de la cual, se arrojaban al
Tiber, los deshechos de la ciudad.
Murió asesinado por los hijos de Anco
Marcio en el trigésimo octavo año de su reinado.
SERVIO
TULIO, de origen humilde, ya que era hijo de una mujer noble pero cautiva y
esclava, se educó en el palacio de Tarquino el Viejo y se casó con la hija de
éste. Fue un rey benefactor.
__
Construyó la primera muralla de Roma, llamada “Serviana”, agrupó a los
ciudadanos, en función de su riqueza, abriendo las puertas a la política a
quienes se habían enriquecido por sus propios méritos, aunque hubiesen tenido
orígenes humildes. Fue el primero que hizo un empadronamiento, obteniendo una
suma de ochenta y cuatro mil ciudadanos entre romanos y campesinos. Fue
asesinado por Tarquinio el soberbio y su propia hija, esposa de Tarquinio.
TARQUINIO
EL SOBERBIO, fue el rey que perdió el reino
__ Venció
a los volscos, hizo la paz con los etruscos, edificó un templo en el Capitolio.
Al atacar
la ciudad de Ardea, a ocho millas de Roma, perdió el reino, pues los romanos lo
expulsaron porque uno de sus hijos violó a la honesta LUCRECIA, y ésta se
suicidó delante de su marido y su propio padre, después de contarles lo que había pasado, siendo el pueblo,
enterado de los hechos, quienes desterraron a toda la familia del rey y también echaron a todos los que se
llamasen Tarquinio.
Fue
Tarquino tan odioso para los romanos, que renegaron de la monarquía, y aunque,
después, hubo emperadores que superaron en maldad a este último rey, los reyes
nunca volvieron a Roma. Era el año 509 a C. y comenzaba la primera República
romana, que gobernaría la ciudad durante
cinco siglos.
Se crearon dos cónsules, con una
duración de poder de solo un año, para que no se volvieran arrogantes, y pasado
éste tiempo, volvían a su vida normal. Cada uno de ellos podía vetar al otro en
sus decisiones, y en tiempo de guerra se alternaban.
Roma fue Roma, a pesar de todas las
luchas que conllevó la República, y ejercía un poder predominante ante todas
las ciudades latinas, aunque muchas ciudades del Lacio, habían decidido
terminar con la supremacía de Roma, y se aliaban con sus enemigos exteriores.
En el año 338 a C., los romanos
conquistaron las proas (rostras) de los barcos enemigos, que durante siglos
adornaron la tribuna de los oradores del Foro Romano, y es que en la batalla
naval a los volscos, que acabó con la
victoria de ANTIUM, se señala el final de las guerras CATINAS, con el triunfo
de Roma. Después vendrían las guerras Samnitas. Las guerras PÚNICAS empiezan en
el 264 a C., decidiendo el destino de Occidente.
En la primera de las tres guerras
Púnicas, Sicilia pasó a ser primera provincia romana, pero los grandes impuestos
determinados por Roma, al pueblo de Cartago, incitan a éste a expandirse por
Hispania, que al poner cerco a Sagunto, que tenía una alianza con Roma, origina
la segunda guerra púnica. Escipión, hace sonar
todas las trompetas de su ejército a la vez, espantando y causando
aplastamientos y desastres en los soldados de Anibal, por la estampida de los
elefantes con los que pensaban vencer los cartagineses a los romanos, y en la
batalla de ZIMA, Roma obtuvo de nuevo una victoria.
Catón el Viejo, gran orador, no se
conformaba con la mera derrota a
Cartago. En sus arengas, incitaba a una
invasión de Roma a Cartago y su destrucción, para que no hubiese más revueltas
de los cartagineses contra Roma, y fue en el año 147 a C., y cincuenta y cinco
años después de la derrota de Anibal, cuando los romanos se anexionaron
Cartago, constituyéndose en reina del Mediterráneo, en su tercera guerra
Púnica, con Escipión Emiliano, al mando de los ejércitos.
Era descendiente del Escipión al que
después de su triunfo, llamaron “el africano”, en la segunda guerra púnica.
Roma venció porque quería vencer, pero
no obstante su poder, aún quedaban reyes que se atrevieron contra Roma, y ésta
que no había perdido su afán de dominio, llevó a los romanos a someter a todo
el Mediterráneo.
Cuando entraron victoriosos en Atenas,
quedaron fascinados los romanos, por la belleza de su arte, el refinamiento de
su filosofía, la dulce musicalidad de un idioma concebido para el razonamiento,
y enviaban a sus hijos a aprender griego y a sus representaciones teatrales,
Roma no solo logró la conquista física, también un regalo que enriqueció su civilización y
sembró las semillas de la cultura
occidental, aunque se opusieran los más conservadores a estas
influencias.
En el siglo 1º a C. comienzan las
guerras civiles, por el detonante del asesinato de dos Tribunos de la Plebe,
los hermanos gemelos, Gracos, que querían la distribución de las tierras, entre
los más pobres.
Los generales querían el poder
absoluto, y pugnaron por adquirir el poder solitario. Con Mario y Sila, Julio
César y Pompeyo, se tiñó de rojo el Mediterráneo. César dejó como heredero a
Cayo Octavio, ante la estupefacción de Marco Antonio, que esperaba para sí este
privilegio. Cayo Octavio fue llamado
después AUGUSTO y se deshizo de Marco Antonio, en el año 31 a C. (trece años
después de la muerte de César).
El
comienzo del Imperio se fija en el año 27 a C.
Virgilio, Ovidio, Tito Livio, cantaron
la bonanza de esa época, que fue una edad dorada.
TIBERIO
sucede a Augusto, despreciaba la adulación de los senadores, y esto le hizo
desarrollar un carácter misántropo. Recluido sus últimos diez años de vida, en
la isla de Capri, solo firmaba sentencias de muerte para quienes querían
deponerle.
CALÍGULA,
se creía un dios, decapitó las estatuas de los dioses y las cambió por su
propia cabeza. Hizo muchas atrocidades, y le asesinaron los pretorianos.
CLAUDIO,
sobrino de Calígula, fue elegido por la guardia pretoriana, debido a que su
tartamudez y timidez, les indicaba que podía ser manejable, pero fue un digno
emperador que puso orden y dictó sabias leyes.
NERÓN,
fue cruel y vanidoso, quedando como ejemplo de a lo que puede conducir un poder
inconmensurable. Fue obligado a suicidarse.
VESPASIANO,
este emperador inaugura la dinastía de los FLAVIOS, poniendo fin a la dinastía
JULIO-CLAUDIA
__ Saneó
las arcas, que había dejado vacías Nerón. Le sucedió su hijo
TITO, los
romanos le llamaron “delicia del género humano”, pero a los dos años, tras su
muerte le sucedió su hermano
DOMICIANO,
muy diferente de Tito, era déspota y fue asesinado por un complot palaciego en
el que participó su propia esposa.
Hubo un
periodo de transición con el senador NERVA, que se caracterizó por su sabiduría
y moderación, al que sucedió
TRAJANO,
que ascendió en el año noventa y ocho d C., inaugura la época más gloriosa del
imperio, aportó la Dacia, Arabia y Mesopotamia, su reinado duró diecinueve años
ADRIANO,
pensó que el imperio no se debía extender más, aseguró fronteras y mejoró su
funcionamiento, fue helenista y amante de todo lo bello. Su reinado duró
veintiún años. Fue el tercer emperador bueno y el segundo de los hispanos.
ANTONIO
PIO, estuvo veintitrés años reinando como un padre.
El siglo
II d C. se conoce como el siglo de oro del Imperio Romano
MARCO
AURELIO, el emperador filósofo estuvo en el poder diecinueve años, habiendo ya,
síntomas de que la edad de oro tocaba a su fin porque cuando los bárbaros
amenazaban, no quedaba ese empuje de lucha característico, e iban quitándoles
provincias. Le sucedió su hijo
CÓMODO,
fue cruel y su poder acentuó aún más su crueldad. Con él cambia la edad de oro
a edad de hierro. Fue estrangulado por uno de sus esclavos cuando estaba en el
baño.
Comienza otra dinastía, los SEVEROS, rudos pero buenos
administradores, impusieron un corto periodo de estabilidad
SEPTIMIO
SEVERO, reforma el “MURO DE ADRIANO”, construido entre los años 122-132, para
defender la provincia de Britania, de las tribus de los Pictos. Tiene una
exitosa guerra contra el imperio Parto.
CARACALLA,
cruel, asesinó a su hermano, GETA, delante de su horrorizada madre. Para
conseguir más contribuyentes, que pudieran aumentar las soldadas a las tropas,
concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio (año 212)
En el año
217, murió asesinado, mientras preparaba una campaña en Siria. Antes había
arrastrado al imperio a una inoportuna campaña en Oriente.
El final de la dinastía de los Severos,
abre el siglo III, uno de los más confusos del imperio. Medio centenar de
emperadores, de los que algunos, solo duraban unos días, veían como se
disputaban la púrpura los codiciosos
generales, y llegaba a parecer que el imperio había llegado a su fin.
DIOCLECIANO,
en el año 285, con sus reformas y la TETRARQUÍA, para asegurar las fronteras,
permite la continuidad del imperio
CONSTANTINO,
libertad de cultos con el “EDICTO DE MILÁN”. La nueva ciudad de Constantinopla
desbanca a Roma, que queda en segundo lugar del imperio, y es en el s. IV,
cuando las reformas de Diocleciano, permiten administrar con mucha dificultad,
el imperio acosado por pueblos enemigos.
TEODOSIO,
en el año 378, firma un tratado con los godos, a los que les da asentamiento en
territorio romano si sirven en la legión.
Este
emperador hispano hace al cristianismo religión oficial, prohibiendo el paganismo,
alcanzando los cristianos, poco a poco, puestos importantes en la
administración.
Con vista
de futuro, Teodosio, repartió el imperio entre sus dos hijos: HONORIO, el
occidente y ARCADIO el oriente. Esta última porción duró aún más de mil años, y fue en el año 1453, que
los turcos derrocaron al último emperador bizantino.
La parte occidental
fue, repetidamente, asediada por burgundios, alanos, suevos y vándalos. En el
año 402, los godos invaden Italia y los emperadores son forzados a ir a Rávena.
ALARICO,
en el 410 asalta Roma, y
San
AGUSTÍN, escribe “La ciudad de Dios”, para tranquilizar a los cristianos, que
ante la conquista de los bárbaros, ven de nuevo peligrar su vida y su fe. El mensaje del santo es querer
hacer de los godos unos nuevos cristianos, convirtiéndoles.
RÓMULO
AUGÚSTULO, en el año 475 llega al trono
ODOACRO,
general bárbaro lo depuso, solo un año después.
CRONOLOGÍA:
MONARQUÍA
753a C. ____ 509 a C.
REPÚBLICA
510 a C. ____ 27 a C.
IMPERIO
31 a C. ____ 476 d C.
Actualmente,
y tras la unificación de la Península Itálica desde los diversos estados que la
formaban, en el siglo XIX, el sistema político de Italia se basa en un sistema
republicano parlamentarista con democracia representativa.
Es innecesario decir que RÓMULO, no
conocería su ROMA.
BIBLIOGRAFÍA:
JESÚS GARCÍA PASTOR (Libro de texto de 2º Curso de Latín -1955-)
GOOGLE: BREVE
HISTORIA DE ROMA
Torrevieja
12/11/2013
Mª Jesús
Ortega Torres
No hay comentarios:
Publicar un comentario